La interpretación de enlace: un tipo específico de interpretación consecutiva
Pafe LinguaInterpretación de enlace, interpretación bilateral, interpretación de diálogo, liaison interpreting, interpretación de acompañamiento… Estas son solo algunas de las numerosas denominaciones que recibe este tipo específico de interpretación consecutiva, cuyo objetivo es facilitar la comunicación entre dos partes que hablan idiomas diferentes, independientemente de si se trata de dos personas, una persona y un grupo reducido o dos pequeños grupos.
En 2010, la Organización de las Naciones Unidas introdujo en su calendario de celebraciones los días dedicados a las lenguas oficiales con el objetivo de reconocer la riqueza cultural e histórica de cada una de ellas. El 23 de abril fue el elegido para celebrar el Día de la Lengua Española porque coincide con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y de otros importantes escritores de habla hispana como Garcilaso de la Vega o Teresa de la Parra.
En el artículo anterior pusimos de relieve los cambios que había sufrido el sector de la traducción profesional desde que, hace algo más de un año, la pandemia de la covid-19 provocara un estado de alarma en todo el mundo. Pero los traductores no son los únicos que han visto afectada su actividad. La vida de los intérpretes profesionales, sus compañeros de gremio, también ha cambiado mucho.
El 14 de marzo de 2020 se declaraba el estado de alarma en todo el territorio nacional para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. Hace un año, el mundo cambió. Lo que antes era normal ahora nos parece extraordinario. Desde entonces, se han destruido dos millones de empleos, la crisis se ha llevado por delante más de doscientas mil empresas y más de trescientos mil autónomos, y la llegada de turistas extranjeros a España se ha hundido un 89,5 %. Unos en mayor medida que otros, pero todos los sectores económicos han sufrido el impacto de las restricciones exigidas para enfrentar la propagación de la COVID-19. También el de la traducción profesional.
Cada ocho de marzo se celebra en muchos países (incluso en algunos es fiesta nacional) el Día Internacional de la Mujer, un día para luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad y también para reivindicar los derechos básicos en los países menos desarrollados en aras de una igualdad de género efectiva. Desde luego, si hay un colectivo que sabe de lucha, es el de las mujeres. Solo hay que echar la vista atrás para comprobar todo lo que se ha avanzado en los últimos cien años, pero aún queda mucho camino por recorrer…
El número de solicitudes de patentes se incrementa cada año, lo cual supone una demanda creciente de traductores especializados en este género. Solo en 2018 se solicitaron 4.287 invenciones (1.578 patentes y 2.700 modelos de utilidad). Sin embargo, la traducción técnica de patentes exige un altísimo grado de especialización y no todos los profesionales están preparados para afrontar un encargo de estas características. De ahí la importancia de dejar esta tarea en manos de verdaderos profesionales.