PafeLingua

Miércoles, 29 Octubre 2025 10:17

Palabras que dan miedo: el poder oculto de su etimología

Valora este artículo
(0 votos)

Octubre es el mes en el que las noches se alargan, las calabazas se iluminan y las palabras adquieren un poder especial. El lenguaje siempre ha estado lleno de supersticiones, sonidos y raíces que evocan miedo. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué ciertas palabras nos estremecen solo con oírlas? Hoy vamos a explorar el lado más oscuro —y fascinante— de su etimología.

 

Cuando el miedo se nombra: el origen de «terror»

La palabra «terror» proviene del latín terror, que a su vez se deriva del verbo terreo, cuyo significado es «hacer temblar». En sus primeros usos, designaba literalmente una reacción física ante el miedo, esa sensación de agitación o estremecimiento. Con el tiempo, el término pasó a referirse al sentimiento mismo —el temor intenso que puede paralizar o sacudir— y de ahí nacieron palabras como «aterrorizar», «terrorífico» o «terrorismo».

«Horror»: cuando se te pone la piel de gallina

Un término cercano es «horror», que proviene del latín horrōrem, derivado del verbo horreō, que significa «erizarse» o «ponerse los pelos de punta». Aunque hoy en día se usa más ampliamente para describir un miedo o una repulsión intensos, originalmente hacía referencia a una respuesta física: el escalofrío o el erizamiento de la piel ante algo aterrador. En inglés, «horrible» y «horror» conservan este matiz corporal, que en español se refleja en expresiones como «me da horror».

Espíritus, fantasmas y almas en pena

La palabra «fantasma» tiene una etimología más etérea. Proviene del griego phaínomai, que significa «aparecer» o «mostrarse», y de su derivado phantasma, que se refería a una «aparición» o «imagen». En inglés, «ghost» viene del inglés antiguo gast, que originalmente significaba «espíritu» o «aliento vital». Durante siglos, tanto el griego como el inglés han combinado los conceptos de respiración, alma y visión espectral. De ahí que expresiones como «dar el último aliento» o «pasar al más allá» sigan conectadas con la idea del alma que se separa del cuerpo.

El poder evocador de las palabras

Términos como «bruja» o «witch» están relacionados con la sabiduría femenina ancestral. «Witch» proviene del inglés antiguo wicce, relacionado con «wisdom» (sabiduría), mientras que «bruja» podría derivar de una raíz prerromana vinculada a la magia o la adivinación. Así, palabras que hoy nos suenan oscuras, en su origen aludían al conocimiento y la conexión con la naturaleza.

 

Todas ellas comparten la fusión entre lo físico y lo simbólico. El terror nos hace temblar, el horror nos eriza la piel, los fantasmas se nos aparecen, y las brujas conjuran. El lenguaje invoca sensaciones. Cada una de estas palabras despierta algo en nosotros: el frío en la nuca, la sombra en el pasillo, el susurro en la oscuridad.

Más allá de las películas de miedo o de las fiestas de Halloween, el verdadero poder del terror reside en las palabras. Nos recuerdan que el idioma no solo describe el mundo, sino que también da forma a lo que tememos. Y, como bien sabían los antiguos romanos, nombrar algo es darle existencia. En este caso, nombrar el miedo es también enfrentarlo… y, con algo de humor negro o una linterna en la mano, tal vez hasta conseguir ahuyentarlo.

Visto 39 veces

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Sobre PafeLingua

 

En PAFELINGUA, contamos con una larga experiencia prestando servicios de traducción e interpretación, en distintas áreas.
Estamos especializados en realizar traducciones para clientes en diferentes campos, incluyendo económicos, legales, sitios web, marketing, publicidad y mucho más.

Traducción en todos los Idiomas

 

Especialistas en lenguas minoritarias

CONTACTO

rrhh@pafelingua.com